«Somos pocos los profesionales que nos dedicamos a la interpretación»

Macarena Ocampo, profesora de Educación Especial con orientación en sordos e hipoacúsicos, hizo referencia al trabajo que llevan adelante en plena pandemia y los desafíos que se presentan socialmente ante la inclusión de ciudadanos con sordera.

En el marco por el Día del Profesor, Macarena Ocampo destacó sobre la modalidad educativa que llevan adelante por la pandemia con sus alumnos. “Nosotros con ellos nos estamos comunicando como el resto de los colegas, a través de diferentes plataformas o en algunos casos por whatsapp. También tuvimos que trabajar mucho en la creación de edición de vídeos para poder llegar a aquellas familias que por diferentes razones no pueden acceder con facilidad a este tipo de conectividad”.

Especificó que una docente para personas sordas debe saber lenguaje de señas. “Hace unos años, la comunidad de personas sordas trabajó en el reconocimiento de la lengua de señas. Es importante, necesitamos aprenderla para poder comunicarnos, desarrollar su lengua natural, aprender y ser usuarios de esta, y así tener acceso o facilidad para ellos. Aprender una segunda lengua que sería en su caso el español, ya sea en su modalidad escrita u oral, según la persona sorda lo desea o sus posibilidades”.

Explicó que para una buena enseñanza “es importante la detección temprana y la estimulación que recibe la persona. Primero acercarlo a la lengua de señas, independientemente de la pérdida auditiva que tenga. A la persona se la identifica como persona sorda, la elección de esta lengua oral es algo personal por eso es importante la estimulación del lenguaje de señas desde muy temprana edad, para acceder a muchos aprendizajes”.

Señaló que las personas con sordera pueden estar incluidas en cualquier escuela y nivel educativo. “No porque sea sordo tener que ir a una escuela especial. Lo que sucede aquí en la provincia es que tenemos escasos profesionales dedicados a la interpretación, por ahí eso es lo que dificulta una trayectoria más accesible dentro de todos los niveles educativos”.

Por ultimo ante la inclusión social, dijo “a decir verdad se tuvo un poco más en cuenta, si apareció un poco más la accesibilidad, pero aun así sigue siendo escasa. Somos pocos los profesionales que nos dedicamos específicamente a la interpretación porque las formaciones son distintas para cumplir el rol tanto en función docente como profesor de sordos y la formación que se necesita para ser interprete en lengua de señas en los diferentes contextos. Es importante visualizar la necesidad de poder hacer accesible la información a esta comunidad que queda a media o sin acceso”.

Fuente: NotiRioja.com.ar