Local

SEMANA AZUL, una semana para visibilizar el autismo en todo el país

En el marco de la jornada “miradas que conectan“, organizada anualmente la Asociación Civil TEActiva, que en esta segunda edición fue en el auditorio del Congreso de la Nación.
El evento, que duró 6 horas, contó con varias mesas moderadas por prestigiosos periodistas tales como Roxy Vázquez, Karin Cohen, Daniela Blanco, Mariel Di Lenarda y Guillermo Lobo.

En la mesa principal, bajo la temática “una vida dedicada al autismo”, las once ONGs que conforman el movimiento “Semana Azul” presentaron la edición de 2025, y aprovecharon el contexto que brinda la casa de la democracia para hacer propuestas y reclamos a la dirigencia política. Hubo un sentimiento unánime: “Las ONGs, desde la heterogeneidad que tiene cada una, buscamos mejorar la calidad y condiciones de vida de las personas con autismo y sus familias. Sabemos que hasta ahora se lograron muchas cosas, pero los desafíos que nos plantea el autismo como el crecimiento del diagnóstico o la inserción en la vida adulta son cada vez más complejos.

Entonces, por la inacción y deficiencias en las políticas públicas, terminamos ocupando un lugar que no nos corresponde a nosotros sino al Estado”. Desde esa necesidad nace la Semana Azul, para visibilizar durante 7 días nuestra problemática a nivel nacional. 1 de cada 36 chicos tiene autismo, en una estadística que creció el 300% en los últimos 20 años.

Los disertantes fueron: Jorge Sengiali (TGD Padres TEA GP), Soledad Zangroniz (Brincar), Juan Zemborain (Empujando Límites), Dr. Horacio Joffre Galibert (APAdeA), Ricardo Demirci (PANAACEA), Andrea Marengo (Andersen), Lisando Olmos (BEF), Soledad Fariña (Salidas Inclusivas), Gonzalo De Lorenzo (Amigos en movimiento), Nora López (Aupa) y Paulo Morales (TEActiva).

Otro momento destacado fue la exposición del psiquiatra infanto juvenil Christian Plebst, prestigioso referente científico de la mayoría de las ONGs y sus familias, quién afirmó que “el autismo es una pandemia. Una de las claves son los pediatras. Si ellos pueden identificar de manera temprana que el niño no está pudiendo aprender, se puede trabajar mejor. Las señales de los lactantes son muy sutiles. Necesitamos pediatras que tengan experiencia, mucho conocimiento, observación y seguimiento. Otra son las acompañantes escolares, que deben estar mucho más preparadas de lo que están. Y obviamente los propios colegios, que deben abrirse a lo que viene. Si la educación no es entre todos, no es educación.

El momento emotivo de la jornada, que hizo derramar más una lágrima, estuvo en el final. En la mesa bajo la consigna “historias de vida” donde Rodrigo Rey (arquero de Independiente), Julián Mansilla (periodista), Carla Junqueira (Abogada) y Alejandro Hueter (su hijo inspiró “Un León en el Bosque”) compartieron experiencias de la crianza de un hijo con autismo. Los 4 coincidieron que “aprendemos de nuestros hijos todos los días y los desafíos que nos plantean nos hace enfocarnos en lo importante de la vida, dejando de lado las pavadas”.

La jornada tuvo un segmento dedicado a analizar la opinión púiblica sobre el sector. En la misma, Facundo Nejamkis (Director de Opina Argentina) y Diego Corbalán (Director de Monitor Digital) mostraron los resultados de sus estudios y que generaron mucho debate y servirán de referencia para el sector. Por ejemplo, la encuesta de Opina Argentina reflejó que un 58% de encuestados presenció discriminación hacia una persona con autismo y el 92% no está lo suficientemente informada sobre el tema. En tanto, el estudio de redes de Monitor Digital reflejó que desde 2023 hay un crecimiento exponencial de menciones sobre autismo tanto en redes sociales como medios de comunicación.

También se presentó la campaña publicitaria, que ya comenzó a emitirse en la mayoría de los medios nacionales. Este año, ese trabajo pro bono fue realizado por la Agencia Merci, y sus responsables Gonzalo Fasson y Macarena Caldente y fueron los encargados de presentar el concepto, que por su sencillez y efectividad recibió amplia aprobación. Cuenta con una perlita: en los spots radiales los audios fueron aportados por personajes del reconocido artista Ariel Tarico, que le aportan una tonalidad de humor muy en sintonía con la alegría que transmitirán la infinidad de actividades que se realizarán durante la semana.

Y por supuesto se presentó la web www.semanaazul.org donde no sólo se puede consultar, entre otras cosas, todas las actividades sino que cada entidad o ciudadano puede cargar la propia. El desarrollo nuevamente fue donado por Adviters y su CEO Daniel Sánchez fue el encargado de explicar las mejoras en la experiencia del usuario, muy evolucionada con respecto a la anterior.

La diputada Marcela Pagano, quien con su equipo gestionaron la autorización para utilizar el auditorio del Congreso, tuvo la palabra inicial. «Hemos llegado hasta aquí ciegos, haciendo proyecciones tratando de adivinar” en referencia a que no hay estadísticas sobre TEA, y comentó que presentó proyectos para incluir la temática en el Censo de Población y mejorar la capacitación docente con respecto a neurodiversidad.

Paulo Morales, presidente de TEActiva, la ONG que organizó la jornada, consideró “esto es un momento histórico para el autismo, no es fácil que tanta gente de prestigio y trayectoria se junte y trabaje.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba