Se celebra hoy Día Mundial del Gorrión

El 20 de marzo es el Día Mundial del Gorrión (World Sparrow Day), una iniciativa de la Nature Forever Society de la India y otras organizaciones conservacionistas de todo el mundo, con el objetivo de llamar la atención sobre el importante declive de la especie.
¿Sabías que el gorrión es una especie de ave silvestre que convive con nosotros desde hace aproximadamente 10.000 años? ¿Y que los expertos consideran que es un indicador del estado de la biodiversidad en nuestro entorno?
Tal vez no conocías la respuesta a estas cuestiones y por esa razón se estableció para el 20 de marzo la celebración del Día Mundial del Gorrión, una fecha que trata de poner en valor la contribución de una de las aves cantoras más extendidas por el mundo y que sin embargo está desapareciendo alarmantemente.
Este diminuto pájaro pardo ameniza muchos entornos humanizados como terrazas, jardines, plazas con sus pequeños saltos y vuelos cortos. Poco llamativo, de color parduzco, y de reclamo no muy melodioso es, sin embargo, un pájaro muy querido y conocido por todos.
Se les puede ver incluso compartiendo snacks con humanos en la misma mesa, si ambos se entregan a la confianza mutua Realmente, que las poblaciones de gorrión estén disminuyendo debe ser un motivo más que suficiente para estudiar qué está ocurriendo, ya que la desaparición de una sola especie influye enormemente en la biodiversidad y en la salud del planeta, y por ende, en la salud de la Humanidad.
El vínculo humano-gorrión tiene siglos de historia. Esta relación ha sido muy estrecha, siendo el gorrión un polizón de muchas actividades del humano. El gorrión común puede verse con facilidad en entornos antropizados, ya que comparten hábitat con el hombre e incluso dependen de las labores del ser humano como, por ejemplo, de las actividades agronómicas.
Lamentablemente, con la industrialización del campo y con el uso masivo de los pesticidas y otros productos fitosanitarios, buena parte de su dieta se ha contaminado y esto ha tenido un fuerte impacto en su población. Además de los granos de los que se alimenta, esta ave complementa la dieta en época reproductiva con insectos, que son destinados para cebar a sus retoños.
En los últimos años, el estilo de manejo de las zonas verdes no favorece tampoco la supervivencia de insectos. Cada vez se emplean más productos nocivos como el glifosato, utilizado para la eliminación de malas hierbas. A pesar que desde entidades conservacionistas se ha hecho un llamamiento para reducir el uso intensivo de los pesticidas, actualmente es fácil la adquisición de estos productos que contienen elementos tóxicos para humanos y animales.
Son numerosos los estudios científicos que han demostrado que un mayor contacto con la naturaleza mejora la salud de las personas, especialmente la de aquellas que viven en las ciudades. Por ello, la conservación de la biodiversidad en los entornos urbanos se hace más que necesaria.
La principal causa de que el número de gorriones se haya reducido en los últimos años se debe a actividades humanas como el uso de pesticidas. Cabe destacar también que una quinta parte de las especies de aves que existen en el mundo viven en las ciudades, donde la contaminación del aire y la desaparición de los espacios donde pueden construir sus nidos también condicionan su supervivencia.