Local

Sarampión y fiebre tifoidea: qué debemos saber sobre los brotes actuales

El Dr. Claudio Strasorier brindó precisas declaraciones sobre los recientes brotes de sarampión y fiebre tifoidea que se registran en distintas partes del país: remarcó que ambos cuadros responden a factores prevenibles, y que es crucial reforzar tanto la vacunación como los hábitos higiénicos para evitar la propagación de estas enfermedades.

 

Sarampión: un retroceso evitable

“El brote de sarampión tiene que ver con la caída de la cobertura de vacunación, especialmente después de la pandemia. Muchas personas se relajaron y no completaron los esquemas”, explicó Strasorier. En ese sentido, señaló que la vacuna triple viral —que protege contra sarampión, rubéola y paperas— ha registrado una baja preocupante en su aplicación durante los últimos años.

El médico subrayó la necesidad de estar atentos a los síntomas iniciales: fiebre, faringitis, congestión nasal, conjuntivitis y manchas en la piel. “Es una enfermedad muy transmisible, incluso más que muchas otras infecciones respiratorias. Puede dejar secuelas en el sistema nervioso, como sordera o problemas visuales, además de preparar el terreno para infecciones más graves”, advirtió.

El especialista recordó antecedentes como el Mundial de Sudáfrica, donde personas que viajaron al evento regresaron con sarampión y generaron una cadena de contagios en distintos países del continente. “Hoy, con los brotes actuales, estamos nuevamente en alerta. La estrategia es simple: ante dudas, acercarse a un centro de salud con el DNI y chequear el esquema de vacunación. Si falta una dosis, se aplica el refuerzo sin necesidad de orden médica.”

Fiebre tifoidea y salmonelosis: cuidado con los alimentos

En cuanto al brote de fiebre tifoidea, el Dr. Strasorier aclaró que esta infección, al igual que la salmonelosis, está fuertemente vinculada a la contaminación de alimentos y agua. “Hoy tenemos brotes en la provincia de Buenos Aires. El año pasado, Salta fue la más afectada, con más de 2000 casos confirmados.”

Estas enfermedades bacterianas, comúnmente transmitidas a través del consumo de pollo, huevos, mayonesa y otros productos sin cocción adecuada o mal refrigerados, pueden provocar diarrea, fiebre, vómitos y deshidratación. “Hay una falsa creencia sobre lavar el pollo o los huevos. Lo más importante es la cocción adecuada y la refrigeración. Los huevos deben estar siempre en la heladera”, enfatizó.

También advirtió sobre el contacto con mascotas que podrían estar expuestas a alimentos contaminados. “Incluso los perros, aunque más resistentes, pueden eliminar la bacteria por semanas, y si tenemos contacto estrecho con ellos, podríamos infectarnos también.”

Recomendaciones finales y el llamado a la responsabilidad

El doctor fue claro en su mensaje final: “Debemos retomar el hábito de cocinar en casa, con productos frescos y medidas de higiene estrictas. Y muy especialmente, reforzar las vacunas pendientes. Estas enfermedades son prevenibles y no podemos permitir que resurjan por descuido.”

Asimismo, confirmó que el Ministerio de Salud ya emitió alertas sanitarias en todo el país, sobre todo para las grandes ciudades, y destacó el buen funcionamiento del sistema de inmunización en provincias como La Rioja.

“El sistema de salud está en alerta. Lo importante es que la población responda con responsabilidad y conciencia”, concluyó Strasorier.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba