Nacional

Nación rechazó aumentos salariales para evitar inflación

La medida desató el repudio de los gremios estatales, preocupados por la caída del poder adquisitivo de los trabajadores. ATSA pide una reunión con las autoridades riojanas.

El Gobierno nacional rechazo aumentos salariales superior al 1%para evitar inflación, tensionando las negociaciones con trabajadores.

Nación decidió no aprobar aumentos salariales superiores al 1% en paritarias del sector privado, argumentando que busca evitar un rebote inflacionario en 2025.

Trabajadores que lograron incrementos mayores con sus empleadores, no serán reconocidos oficialmente. Hay preocupación por ver licuados sus salarios ante incrementos en tarifas de energía, obras sociales y combustibles.

La falta de homologación podría comprometer la obligatoriedad de los pagos acordados, generando incertidumbre entre los trabajadores afectados por estas medidas.

Desde el Gobierno nacional justificaron el techo salarial como una estrategia clave para mantener la estabilidad económica, priorizando el control inflacionario frente a las demandas laborales.

Pedido de ATSA

En La Rioja, la Asociación de Trabajadores de la Sanidad insiste en tratar individualmente la discusión salarial de trabajadores de este sector.

“Nuestra entidad gremial avanza en la búsqueda de equiparar los salarios del sector privado con el público de acuerdo a lo establecido por nuestra constitución nacional y provincial; donde establece que a igual tarea, debe haber igual remuneración”, afirman en un comunicado.

“Insistimos en la aplicación de los convenios colectivos de trabajo de la actividad privada a la estatal para equiparar los salarios como lo hizo la provincia de San Luis.

“Sanidad La Rioja considera insuficiente tener en cuenta un millón de pesos como salario básico.

“Sabemos y conocemos de la situación económica de la provincia de La Rioja, pero pedimos no acatar el pedido del gobierno nacional de Javier Milei y de su ministro de Economía, Luis Caputo de colocar el tope del 1% de incremento salarial a las provincias.

“Sabemos cuál es el deterioro que sufrieron los salarios, más aún cuando con los sueldos de enero la provincia de La Rioja no abonó los 150.000 pesos que venían como suma no remunerativa.

“Consideramos que debe haber un solo salario con todos los incrementos al básico y se deben terminar las sumas no remunerativas.”

Diferencias

Ante la medida nacional, los dos sindicatos que agrupan a los estatales profundizaron sus diferencias ante la política salarial del Gobierno. Mientras la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) se mantiene en una postura moderada y confía en que la semana que viene habrá una convocatoria oficial, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), de impronta combativa, denunció que “hay una estrategia de dilatar los tiempos para que en el mes de enero también quedemos sin incrementos”, por lo que anunció que “se van a generalizar las asambleas en toda la administración pública exigiendo que se fije una fecha para las paritarias”.

En el penúltimo día de 2024, el Gobierno citó a los gremios estatales para discutir la paritaria del sector en una reunión que se hizo de manera virtual, pero no hubo acuerdo y se decidió pasar a un cuarto intermedio hasta la segunda quincena de enero de 2025. Para colmo, todas las señales que surgen de la Casa Rosada son desalentadoras para la perspectiva de que se recompongan los salarios del sector público: la pauta del 1% mensual rige para el sector privado y en el Ministerio de Economía tratarán de que sea más baja para los empleados estatales.

La última negociación salarial con los estatales fue el 31 de octubre último cuando las partes acordaron un incremento del 2% para noviembre y del 1% para diciembre, además de una suma fija remunerativa y no bonificable de $ 30.000. ATE firmó en disconformidad y UPCN lo aceptó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba