“Malvinas significa una gran unanimidad en Argentina”

En el marco del Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, el historiador Roberto Rojo resaltó que “Esta fecha y las Islas Malvinas significan una gran unanimidad para el país ya que es algo en lo que todos estamos de acuerdos en considerar que las islas son argentinas”.
Hace 43 años inició el conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía argentina en las Islas Malvinas en un reclamo que lleva más de 200 años.
“Las Islas Malvinas significan una gran unanimidad para el país ya que es algo en lo que todos estamos de acuerdos en considerar que las islas son argentinas”, sintetizo Rojo y recordó el contexto de cómo se desarrolló aquel conflicto que conmemoramos hoy.
“En aquel momento el inicio de la guerra fue un shock, el 2 de abril de 1982 nos levantamos con la noticia de que habíamos recuperado las islas y que comenzaba una guerra”, indicó el historiador.
“Fue uno de los mayores shocks de la vida pública porque no hubo otro paragón como lo fue en ese momento”, subrayó.
Malvinas: Entre Argentina y Gran Bretaña
El 2 abril tropas argentinas desembarcaron en Puerto Argentino en Malvinas y de este modo se dio inició al conflicto bélico con Gran Bretaña que culminó el 14 de junio de 1982 y que dejó como saldo de víctimas fatales 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
Para Rojo, “Malvinas es una de las grandes unanimidades en la población que la dictadura que lideró Galtieri usó para ganar tiempo y apoyo político” a su vez criticó que “Los militares creían que Estados Unidos iban a apoyar a Argentina en el conflicto cuando la realidad demostró que apoyaron a Gran Bretaña”.
Con respecto a Gran Bretaña, Rojo señaló que tuvo efectos inmediatos en la política de aquel país puesto que “El pueblo ingles no tenía idea de las Malvinas y el conflicto le sirvió a Margaret Thatcher (Primer ministro del Reino Unido) para confrontar con la oposición que tenía en ese momento y la guerra le permitió remontar su imagen como estadista y defensora de los valores británicos. Ella actuó conforme a los antecedentes imperialista de Gran Bretaña”.
Otra mirada de Malvinas
Rojo valoró que con el paso de los años el país haya avanzado en el reconocimiento a los veteranos y caídos en la guerra, “Tras finalizar la guerra, siempre se produce este fenómeno que quienes vuelven son ignorados”, afirmó y detalló que “Acá la guerra quedó como sepultada en la agenda pública, tras el retorno de la democracia Malvinas no fue un tema de relevancia y los ex combatientes quedaron sin apoyo y prestigio”.
Sin embargo, con el paso de los años “El país avanzó en la Malvinizar y darle a la guerra un símbolo para construir la democracia y el nacionalismo”. “El cambio se produjo cuando los propios ex combatientes se organizan y hasta hoy trabajan en una revalorización de lo que sucedió”, destacó.
Fuente: Radio La Ciudad