Nacional

Inflación de agosto: las consultoras marcan un nuevo piso del 2%

La inflación volvió a tomar impulso en agosto y encendió las alarmas en el Gobierno. Las principales consultoras privadas estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó por encima del 2% mensual, quebrando así la tendencia de desaceleración observada durante los últimos cuatro meses.

inflacion

El dato cobra especial relevancia por el contexto político y económico que atraviesa el país, a pocos días de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Entre escándalos por supuestas coimas, volatilidad financiera y caída de la confianza, el termómetro de los precios no afloja.

La aceleración inflacionaria se da en un escenario convulsionado a nivel político y económico. El mes estuvo atravesado por la difusión de audios comprometedores del titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, donde se menciona a Karina Milei y Lule Menem, desatando una crisis que salpica directamente al corazón del oficialismo.

En paralelo, los datos de confianza en el Gobierno y los consumidores se desplomaron a niveles récord desde diciembre de 2023.

El frente financiero tampoco trajo alivio: tras el fin de las LEFIs, el exceso de pesos obligó al Ministerio de Economía a lanzar licitaciones extraordinarias con tasas que llegaron al 86%, mientras que el BCRA subió los encajes al 53,5%, intentando ponerle un freno a la liquidez.

Qué dicen las consultoras: proyecciones y preocupaciones
Según un relevamiento de las principales consultoras privadas, el IPC de agosto se movió en un rango entre el 1,6% y el 2,2%, con fuertes discrepancias según la metodología y la región relevada.

PxQ fue la más pesimista, ubicando la inflación en el 2,2%, impulsada por subas en transporte, alimentos y vivienda.
Orlando J. Ferreres estimó un alza del 2,1%, destacando aumentos en alimentos, equipamiento del hogar y salud.
EcoGo y Equilibra coincidieron en un nivel del 2%, con especial énfasis en los rubros alquileres, autos y salud privada.
LCG y Analytica, con foco en el GBA, midieron valores menores: 1,6% y 1,8% respectivamente, gracias a bajas estacionales en turismo e indumentaria.
Pese a algunas señales de contención, la inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, se aceleró del 1,5% al 1,9%, según Equilibra.

Los analistas coinciden en que, si bien el Gobierno logró contener el tipo de cambio, el costo fue alto: tasas reales positivas que enfriaron el crédito y el consumo.

Desde la Fundación Libertad y Progreso, la economista Clara Alesina explicó: «El mes cerró sin un salto cambiario, pero la presión sobre la política monetaria fue enorme. Esto frena la actividad y genera un círculo vicioso».

Por su parte, Rocío Bisang (EcoGo) advirtió sobre un desanclaje en las expectativas que podría acelerar aún más la inflación hacia fin de año: «Las empresas están achicando márgenes para sostener la demanda. Pero si la incertidumbre sigue, no hay margen que aguante».

Qué esperar después de septiembre: entre la política y la economía
Con las elecciones a la vuelta de la esquina, el futuro inmediato está atado a lo que ocurra en las urnas. Desde Equilibra estiman que “una vez superada la instancia electoral, el panorama debería ofrecer mayor previsibilidad para retomar una mayor estabilidad económica”.

Sin embargo, los pronósticos de crecimiento para 2025 ya se ajustan a la baja:

LCG y Equilibra: entre 4% y 4,5%
Econviews: 4,2%
EcoGo: cercano al 4%
PAMI

La incertidumbre pesa, el consumo no reacciona y los precios siguen en tensión. Mientras tanto, el dato oficial del IPC será clave para definir si agosto fue solo una pausa en la desaceleración… o el inicio de un nuevo ciclo inflacionario.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba