Internet Para Todos
Local

En la lucha contra la desertificación, el gobernador Ricardo Quintela visitó micro embalses en Chepes

Este martes en la mañana, en el marco del 138° aniversario del Departamento Rosario Vera Peñaloza, el gobernador Ricardo Quintela visitó la obra de micro embalses en el Campo Sol de Mayo, acentuando así el plan de lucha contra la desertificación, que permitirá regar pasturas que le posibilitará en los siguientes años generar un microclima, para que se desarrolle vegetación de manera natural.

En ese contexto, el mandatario provincial refirió que “en Sol de Mayo vamos a trabajar en lo que pedí al ministro, junto con productores y a la gente del INTA, puedan realizar un programa intenso de preservación del agua, a través de distintos reservorios, como es la experiencia de las medialunas”.
“El gobernador trajo fondos para el mejoramiento del campo Sol de Mayo que brinda servicios de hotelería, del manejo del ganado, de sequía, para tener mayor cantidad de animales de los productores en ese lugar, y sostener las madres para que estén vivas en este momento de sequía”, informó el ministro de Producción y Ambiente, Ernesto Pérez.
En la oportunidad se dio inicio al programa de Reforestación mediante la tecnología de medialunas cavadas con palas y tractores, que serán reservorios que permitirán la siembra de pasturas y reforestación de algarrobo en la zona desertificada en el Departamento Rosario Vera Peñaloza.
Y graficó que “ese modelo lleva adelante el Banco Mundial en Kenia y Tanzania, donde permitió la modificación climática y la mayor cantidad de precipitaciones en esos dos países. Aquí estamos planteando ese proceso, con la modificación de las pasturas y del arbolado, lo que permitirá la modificación del clima”.
En ese sentido, el secretario de Producción, Mauricio de Brandi indicó que se arreglaron perímetros, se hicieron obras hídricas para poder lograr que sea un campo modelo. “Otra cosa es el barrial, que son 200 hectáreas, y 10 por ciento más que se ejecutan, y se armó un equipo de trabajo, en conjunto con el INTA, para la construcción de las medialunas”, comentó.

Más detalles
El sistema consiste en crear micro embalses en forma de media luna, para almacenar agua, que permitirá regar pasturas que le posibilitará en los siguientes años generar un microclima, para que se desarrolle vegetación de manera natural.
Los objetivos principales que se persigue son: implementar técnicas innovadoras para combatir la sequía en La Rioja; aumentar la retención de agua en el suelo para mejorar la agricultura y la ganadería, fomentar la regeneración de vegetación y prevenir la desertificación y, contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono en suelos regenerados.
Las técnicas de creación de agujeros para retener agua y «crear» lluvia han sido implementadas con éxito en diversas regiones del mundo. En Kenia y Tanzania, agricultores han cavado más de 200 mil agujeros semicirculares que han ayudado a regenerar más de 300 mil hectáreas. Estos agujeros, dispuestos en dirección contraria a la pendiente del terreno, permiten que el agua de lluvia se retenga y se filtre lentamente en el suelo, en lugar de escurrir y causar erosión.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba