Local

El 92 por ciento de las personas que tienen VIH en La Rioja se sienten discriminadas

Lo dijo Landriel Oviedo presidente de la fundación Yacuyas, que trabaja en el acompañamiento de pacientes con VIH en la Provincia, quien habló en un medio local, tras la dolorosa noticia de la muerte de una mujer que padecía ETS.

Repudió la publicación de la imagen y el nombre de la mujer fallecida, sosteniendo que, «las redes sociales y algunos medios publicaron el diagnóstico y la foto de la persona que murió ayer».

«El 92 por ciento de las personas que tienen VIH en La Rioja se sienten discriminados «, aseguró según el monitoreo en la Provincia.

“Cómo creen que una persona con diagnostico positivo va a reaccionar”, cuestionó y sostuvo que los datos son concretos.

Y sostuvo que, «el estigma de VIH en La Rioja es enorme».

«El diagnóstico de VIH genera una muerte física y social».

A su entender, “los entornos no saben acompañar a las personas con VIH”.

“Hablar de la historia de esa persona es falta de respeto al dolor, no podemos ser irrespetuosos sobre el dolor ajeno. En La Rioja somos pocos, y no podemos ser tan horrendas personas, pero sí podemos hablar de no generar más dolor, y no repetir esas conductas que llevaron a una persona a quitarse la vida”, dijo.

Asimismo afirmó: “En La Rioja nos quitan la vida todos los días por cómo se comportan”. “Lo vemos reflejados en los discursos de odio, porque ganó las elecciones a presidente una persona con discurso de odio”, agregó.

Landriel hace 18 años que vive con VIH: «es indetectable hace mucho tiempo, me casé y soy feliz, pese a todo lo que me pasó que perdí tres veces trabajos por mi diagnóstico. Nos someten a violencia política e institucional, y los haters virtuales».

Marcó dos cosas fundamentales a la hora del tratamiento de una noticia de esa índole: “hay una ley que es la de respuesta integral al VIH, que garantiza la confidencialidad; y la otra que es la del paciente: de trato digno y confidencialidad”. “Si un profesional de la salud incumplió la ley, tiene que tener una sanción, y si un comunicador hace lo mismo, también tiene que tenerlo”, añadió.

Es importante indicar que, en la provincia, los hospitales Enrique Vera Barros y de la Madre y el Niño, en la Capital, y el hospital Eleazar Herrera Motta, en Chilecito, cuentan con profesionales especializados en salud mental. Además, en la Capital funcionan 23 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) con especialistas en la materia, mientras que los CAPS Faldeo del Velasco y Antártida Argentina brindan un servicio de guardias de Salud Mental.

“El resultado es la muerte, si no es por suicidio es por desidia. No es una muerte rápida, es una muerte lenta, y en ese tiempo es tremendo todo lo que pasa como persona cuando cae en fase SIDA”, expuso.

Con información de MEDIOS RIOJA

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba