Dr. Claudio Strasorier: ’La meningitis es rara, pero cuando aparece, hay que actuar ya”

En el marco del Día Mundial contra la Meningitis, el infectólogo Dr. Claudio Strasorier brindó precisiones fundamentales sobre esta enfermedad que, si bien es de baja prevalencia, puede tener consecuencias graves si no se diagnostica y trata a tiempo.
“La meningitis es una infección muy rara del sistema nervioso central, pero cuando aparece, genera mucha alarma, tanto en la población como en el personal médico”, explicó el especialista. Se trata de una inflamación de las meninges —las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal— causada por diversos agentes infecciosos: bacterias, virus, hongos, parásitos e incluso priones. Sin embargo, las formas más peligrosas son las bacterianas.
“Las meningitis bacterianas son las que más nos deben preocupar, porque son las que dejan secuelas severas o pueden llevar a la muerte si no se actúa rápidamente”, indicó Strasorier. Estas pueden originarse como una complicación de infecciones previas como otitis, sinusitis o neumonías. En contraposición, muchas de las virales son autolimitadas y pueden resolverse sin tratamiento específico.
El diagnóstico precoz es vital. Según detalló el infectólogo, entre los principales síntomas se encuentran la fiebre alta, el dolor de cabeza intenso, vómitos, rigidez en la nuca, somnolencia y, en casos más graves, convulsiones o erupciones cutáneas. “Ante estos síntomas, hay que acudir inmediatamente a una guardia o al médico de cabecera. La meningitis es una emergencia médica”, recalcó.
La única forma definitiva de confirmar el diagnóstico es a través de una punción lumbar, que permite extraer y analizar el líquido cefalorraquídeo. “Este procedimiento nos da la información necesaria para iniciar un tratamiento adecuado cuanto antes”, agregó.
Respecto a la transmisión, Strasorier fue claro: “La mayoría de las meningitis no se contagian. La excepción es la causada por meningococo, que puede transmitirse a contactos estrechos, especialmente dentro del núcleo familiar”.
La buena noticia es que existen vacunas efectivas para prevenir los tres principales agentes causantes de meningitis bacteriana. Sin embargo, el especialista alertó sobre un descenso en las coberturas de vacunación, especialmente durante y después de la pandemia de COVID-19. “Este descenso ha provocado un aumento de casos en ciudades con alta densidad poblacional”, señaló.
En cuanto a la recuperación, Strasorier subrayó que “todos los casos de meningitis requieren internación” y que, si se actúa con rapidez, la mayoría de los pacientes puede retomar sus actividades normales en un plazo de 15 días.
“Cuando diagnosticamos y tratamos a tiempo, el pronóstico es muy favorable. Por eso es clave estar atentos a los síntomas y no subestimar ningún signo de alerta”, concluyó el especialista.