Claudio Strasorier: “Solo los médicos pueden prescribir antibióticos”

Con la llegada del otoño y los primeros fríos, comienzan a multiplicarse los casos de infecciones respiratorias en La Rioja. En una entrevista con un reconocido médico infectólogo explicó cómo actuar ante los síntomas más comunes y alertó sobre el uso incorrecto de antibióticos, especialmente en niños.
“El cambio de temperatura y el aumento de la humedad, algo poco habitual en nuestra provincia, está generando un incremento de las consultas por cuadros respiratorios. La mayoría de estas infecciones responden a procesos virales”, explicó el especialista.
Entre los síntomas más frecuentes mencionó la disfonía, congestión nasal, dolor de garganta y fiebre, que muchas veces no requieren tratamiento antibiótico. “Más del 90% de los casos no deben tratarse con antibióticos. Es fundamental hacerle entender esto a los pacientes, y especialmente a los padres, ya que ante un niño con fiebre suelen pedir una receta sin necesidad”, señaló Strasorier.
Los virus no se tratan con antibióticos
El infectólogo detalló que si bien algunos virus pueden derivar en infecciones como neumonía o sinusitis, esto ocurre en personas con enfermedades crónicas respiratorias o fumadores. En la población joven y sin comorbilidades, recetar antibióticos sin criterio no solo es innecesario, sino también riesgoso.
“Los antibióticos deben reservarse para cuando realmente los necesitamos. Por eso es clave consultar con un médico antes de iniciar cualquier tratamiento con antimicrobianos”, advirtió.
Recomendaciones para evitar contagios
El profesional también brindó una serie de recomendaciones para prevenir el contagio y la propagación de enfermedades:
- Dormir bien y alimentarse de forma saludable: “El cuerpo necesita descansar y nutrirse bien para mantener el sistema inmune en condiciones. Hoy en día mucha gente no duerme lo suficiente y eso afecta las defensas”.
- Uso del barbijo y medidas de higiene: “Recomiendo seguir usando barbijo especialmente en colectivos y lugares cerrados con muchas personas. Además, es clave el lavado de manos frecuente y el uso de alcohol en gel, como hacíamos durante la pandemia”.
- Actividad física regular: “Hacer ejercicio también fortalece el sistema inmune y mejora la calidad de vida en general”.
- Evitar enviar a los niños enfermos a la escuela: “Los niños pequeños son grandes difusores de enfermedades. Si presentan fiebre o tos, no deben ir a clases ni a la guardería para evitar la expansión de virus”.
Finalmente, el infectólogo remarcó que la prevención y la responsabilidad colectiva son fundamentales para enfrentar esta temporada de enfermedades respiratorias de forma segura y sin saturar los servicios de salud.
Fuente: Radio La Ciudad