
El Gobierno nacional anunció este miércoles una actualización del nomenclador de prestaciones por discapacidad, con aumentos de entre 29,7% y 35,4%.
Según detalló el Ministerio de Salud, los incrementos se aplicarán en tres tramos consecutivos: octubre, noviembre y diciembre de 2025, con el objetivo de “garantizar la continuidad y calidad de la atención en todo el país”.
El ajuste alcanzará a profesionales y prestadores de servicios vinculados con internaciones, transporte, apoyo educativo y laboral, atención médica y rehabilitación, entre otros.
La decisión se tomó luego de la reunión del Directorio de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, de la que participaron Andis, PAMI y la Superintendencia de Servicios de Salud, con el respaldo presupuestario otorgado por la Jefatura de Gabinete, a cargo de Guillermo Francos.
Cómo serán los aumentos por tipo de prestación
Para las prestaciones de transporte, rehabilitación, hogares, pequeños hogares, residencias y prestación de apoyo, los aumentos serán del 14% en octubre, 10% en noviembre y 8% en diciembre, lo que arroja una suba total del 34,53%.
El resto de las prestaciones, en tanto, tendrá una suba del 12% en octubre, 8,25% en noviembre y 7% en diciembre, acumulando 29,73% en el último trimestre del año.
Desde la cartera de Salud remarcaron que el esquema busca “mantener las prestaciones por encima de la inflación proyectada para 2025”.
Antecedentes y demoras en la actualización
El último incremento del nomenclador había sido del 0,5% en diciembre de 2024, lo que generó reclamos generalizados y marchas frente al Congreso y al Ministerio de Salud.
Las organizaciones denunciaron la falta de actualización de los aranceles y el retraso en los pagos a los prestadores, lo que derivó en cierres de centros de atención y cortes temporales de servicios en distintos puntos del país.
Además, la semana pasada el Ministerio de Salud, encabezado por Mario Lugones, acató una orden judicial que dispuso restablecer más de 119.000 pensiones no contributivas por discapacidad laboral que habían sido suspendidas.
Críticas del Foro Permanente de Discapacidad
A pesar del anuncio, el Foro Permanente de Discapacidad expresó su malestar con los porcentajes aprobados y afirmó que “el aumento es insuficiente frente a la inflación acumulada y los costos reales de funcionamiento”.

“Desde el Foro consideramos que el porcentaje propuesto es claramente insuficiente. Estos aumentos se van a terminar de cobrar recién en marzo o abril de 2026. El Gobierno nacional sigue sin cumplir la Ley de Emergencia en Discapacidad”, reclamaron en un comunicado.
La norma, según recordaron, establece un incremento del 70%, por lo que calificaron la medida oficial como “parcial e inadecuada”.
Contexto político y social del anuncio
El incremento fue confirmado pocos días después de las elecciones legislativas de 2025, en las que La Libertad Avanza obtuvo un resultado favorable frente a la oposición.
La resolución se inscribe en un contexto de tensión con el sector de la discapacidad, que viene reclamando mayores recursos y cumplimiento de la Ley de Emergencia.



