Residencias de salud: preocupación en La Rioja por cambios en el examen único nacional

El director de Capacitación, Investigación y Desarrollo de Recursos Humanos del Ministerio de Salud de La Rioja, Dr. Gustavo Douglas Nazareno, expresó su preocupación por la decisión del Gobierno nacional de eliminar el examen único de ingreso a residencias del equipo de salud, vigente hasta este año en todo el país.
Nazareno aclaró que no se trata únicamente de residencias médicas, sino de todo el equipo de salud: médicos, enfermeros y bioquímicos. Hasta ahora, explicó, el examen se tomaba en simultáneo en todas las provincias, con el mismo contenido y en la misma fecha. Esto permitía que los postulantes pudieran rendir para cualquier jurisdicción sin necesidad de trasladarse y, además, facilitaba un sistema de readjudicación de vacantes a nivel nacional.
“Era un mecanismo que garantizaba cierta equidad. Un postulante de La Rioja podía acceder a una vacante en Misiones o en Buenos Aires sin tener que viajar varias veces ni afrontar gastos extra. Con el nuevo esquema, cada provincia decidirá su examen, día, hora y contenido, lo que implica más inversión de tiempo y dinero para los profesionales”, señaló.
El funcionario también informó que Nación dejará de financiar parte de las residencias, aunque en La Rioja el impacto será menor ya que la mayoría de los residentes están bajo contrato provincial, con aportes previsionales y obra social.
No obstante, consideró que la eliminación del examen único es un “retroceso importante”. Según Nazareno, el argumento del Ministerio de Salud de la Nación es que cada región requiere perfiles profesionales distintos, pero sostuvo que esa diferencia no se define en el examen de ingreso, sino en la formación durante la residencia.
El director advirtió además sobre la crisis en la elección de especialidades clave, como pediatría, donde sobran vacantes sin cubrir, a diferencia de otras áreas como anestesia, que concentran gran demanda. También reflexionó sobre las condiciones laborales y salariales de los profesionales de la salud: “Son 13 o 14 años de formación para percibir remuneraciones que muchas veces están muy por debajo de otras actividades. Incluso los médicos han sufrido agresiones y riesgos durante la pandemia. Ese panorama desalienta a los jóvenes a seguir carreras vinculadas a la salud”, alertó.
Finalmente, Nazareno llamó a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la formación y la valoración del recurso humano en salud: “Si no se generan mejores condiciones, cada vez vamos a tener menos aspirantes a las residencias y, en consecuencia, menos profesionales dispuestos a sostener el sistema sanitario en el futuro”.



