Subió la coparticipación para las provincias en enero
Por su parte, la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habría crecido un 9,5% real, según reportó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal. El dato deberá esperar la evolución de los próximos meses, pero servirá para redoblar la presión de Economía sobre los mandatarios provinciales parea que esa mejora suponga bajas en Ingresos Brutos y no una transferencia a las organizaciones políticas de los estados subnacionales.
Son las mismas administraciones que encabezan organizaciones políticas de “la oposición” a La Libertad Avanza y con las que la Casa Rosada tiene fuertes contrapuntos fiscales, en un año de elecciones. El fenómeno de la recuperación de la recaudación en base a la estabilidad se dio a principios de los ‘90 con la dupla Menem-Cavallo, que sin embargo implicó pactos fiscales que eliminaros Ingresos Brutos en un contexto de consensos políticos e institucionales.
Después de la suba interanual de la Economía en 2,2% medida por las Bolsas de Comercio de Santa Fe y Rosario, en el estudio más completo de la macro del país que se dispone hoy en la Argentina, la noticia de la mejora en la recaudación es un dato a favor de la acción de Economía, pero que podrían “capitalizar” las provincias que a su vez padecen los serios incumplimientos del gobierno central. Como por ejemplo la falta de obras en rutas nacionales.
Respecto de la evolución de la recaudación, no hay que perder de vista el dato que destaca el informe del Iaraf: “Esta suba de la coparticipación neta de enero estaría explicada principalmente por el muy buen desempeño de la coparticipación originada en el impuesto a las ganancias (+36,7% real interanual) que más que compensa la leve baja de la coparticipación originada en el IVA (-0,8% real interanual). En conjunto, el aporte de IVA e IIGG habría registrado una suba real interanual del 9,9%.
“Ahora bien, al considerar la evolución individual en las jurisdicciones de los envíos por transferencias automáticas, se observa que en todos los casos la variación real fue positiva. Sin embargo, hubo una amplitud de 5,7 puntos porcentuales, entre Buenos Aires (15,5%) que fue la jurisdicción con mayor suba y CABA (9,8%), la de menor”.
En 10 años a esta parte
En materia de transferencias automáticas totales y por coparticipación en perspectiva de los últimos 10 años, Iaraf señala que “el monto de las transferencias automáticas reales totales del primer mes del año, de confirmarse la inflación supuesta del 2,4% mensual en enero, se ubicaría en el quinto puesto (ordenando de mayor a menor). “Por su parte, los envíos en términos reales en concepto de coparticipación al mes de enero de 2025”, se ubicarían en el tercer puesto de los últimos 10 años.
2024 para el olvido
Como se recordará, la coparticipación federal y las transferencias no automáticas (conocidas como discrecionales) a las provincias registraron una baja durante 2024, como consecuencia de la caída de la actividad económica y de la recaudación de impuestos, y del ajuste implementado por el Gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) para reducir el gasto público. Las transferencias automáticas cayeron durante el 2024 un 10% en términos reales (es decir, descontando la inflación), de acuerdo con un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
El mayor ajuste se registró en las transferencias no automáticas (las discrecionales). hasta noviembre de 2024 (último dato disponible) estos fondos se redujeron un 78,2% real en comparación con el mismo período del año anterior. Según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP), pasaron (a valores de 2024) de $ 7.934.749 millones a $ 1.539.868 millones
En cuanto a las transferencias no automáticas, todas las jurisdicciones registraron caídas excepto CABA (+33,7%), que recibió más fondos por el cumplimiento de una medida cautelar de la Corte. Las más afectadas fueron Formosa (-95,9%), La Pampa (-96%) y La Rioja (-98,1%).